Por: Duanny Suárez y Milián Rodríguez
Cuba es uno de los territorios insulares con mayor diversidad, endemismo y abundancia de palmas en el mundo. Agrupa 79 especies, 10 taxa infragenéricos y 9 híbridos, para un total de 98 taxa, de 15 géneros y un 86,73 % de endemismo. Los trabajos de prospección y comprobación in situ, realizados en todo el territorio de la provincia de Cienfuegos, reportan como resultado 24 taxa de palmas cubanas.
Es destacable la presencia de cuatro taxones híbridos naturales en los géneros Coccothrinax y Copernicia. El guano macho (Coccothrinax x angelae), reportado por primera vez para la ciencia, viene del cruzamiento del guano barbudo (C. crinita subsp. brevicrinis) con uno de los conocidos yuraguanos (C. miraguama subsp. roseocarpa). Los taxones híbridos del género Copernicia, reportados anteriormente por León (1931, 1936) son: 1) la jata macho (Copernicia x burretiana), producto del cruzamiento entre el guano hediondo (C. hospita) y la palma jata (C. macroglossa); 2) la jatica (Copernicia x sueroana), descendiente del guano hediondo (C. hospita) y la jata guatacuda (C. rigida); y 3) la jatica de costa (Copernicia x occidentalis), que proviene del yarey de costa (C. brittonorum) y el guano blanco (C. curtissii). Este último taxón híbrido (C.x occidentalis) aparece en el oeste de la provincia, donde termina su área de distribución que corresponde al occidente del país.
Los híbridos naturales en las palmas son generalmente poco comunes, excepto en Cuba, donde se encuentran con mayor frecuencia que en el resto del mundo. Esta hibridación natural es el resultado de la evolución y el gran nivel de especialización de esta familia, lo cual indica una estrecha relación entre los padres, así como la influencia de factores, entre los que se pueden mencionar: la sincronización de la floración, los agentes polinizadores comunes y la cercanía de las poblaciones de ambos progenitores, entre otros. A menudo los híbridos en otras plantas son estériles, lo cual no sucede en las palmas, en las que sí germinan sus semillas, dan lugar a otros híbridos diferentes y complejizan en gran medida su identificación.
La provincia de Cienfuegos contiene un 53% de los géneros (8) y un 30% (24) de los taxa específicos de todas las palmas presentes en el territorio nacional (15 géneros y 79 especies). Estos porcentajes evidencian la importancia que tiene la gestión de cada una de las especies para la conservación de las palmas cubanas.
Los reportes históricos hasta hoy provienen de visitas o expediciones puntuales a localidades de particular interés botánico, realizadas por autores de reconocido prestigio, que refieren la presencia en la provincia de 16 taxones. En este trabajo se confirman 7 taxones que no habían sido reportados en Cienfuegos (Coccothrinax clarensis, Coccothrinax cupularis, Coccothrinax trinitensis, Copernicia curtissii, Copernicia x occidentalis, Sabal palmetto y Sabal yapa), y un nuevo taxón para la flora cubana (Coccothrinax x angelae); además se ofrece una idea más clara de la distribución territorial de las especies y de su ocurrencia en las formaciones vegetales presentes en el territorio cienfueguero.
El municipio de Abreus aparece con el mayor número de palmas cubanas (17), tal vez por la existencia de importantes extensiones con las condiciones de hábitat que cubren las exigencias de la mayoría de las palmas presentes en la provincia, como son las áreas costeras, zonas cenagosas y sabanas de suelos pobres, donde la actividad económica ha encontrado fuertes limitantes.
Aguada (14) y Rodas (12) ocupan el segundo y el tercer lugar en cuanto a la presencia de palmas. Estos municipios no tienen salida al mar, pero cuentan también con grandes extensiones de suelos pobres, donde confluyen varias especies de arecáceas. Aguada tiene además una faja de suelos de mal drenaje en sus límites con el municipio de Abreus y la provincia de Matanzas, al borde oriental de la Ciénaga de Zapata.
Cumanayagua (12) comparte el tercer lugar y Cienfuegos (10) el cuarto. Ambos contienen ecosistemas costeros en los que prosperan especies típicas de estos, y áreas interiores de relieve llano y ondulado sometidas a variados usos con predominio de la agricultura y la ganadería. Este municipio tiene además áreas premontañosas y montañosas en las que se presentan ciertas palmas, algunas muy restringidas en superficie ocupada.
El municipio de Lajas cuenta con algunas extensiones de suelos pobres dedicados a la actividad forestal, pero siendo eminentemente cañero, la proporción de superficie ocupada por este cultivo, que exige un fuerte laboreo, puede ser la causa principal de que solo aparezcan siete tipos de palmas. Finalmente, en los municipios de Cruces y Palmira, donde predomina también el cultivo de la caña de azúcar y el patrimonio de suelos forestales es escaso, solo fueron encontradas tres de estas palmas cubanas.
Los trabajos de prospección realizados dieron lugar al conocimiento de 70 localidades, no referidas en las publicaciones científicas precedentes, en las que está presente al menos una especie de palmera que no había sido reportada.
El número de nuevos reportes se debe a que anteriormente solo había sido estudiada la parte centro sur de Abreus (cercana a vía férrea) y algunas zonas próximas al litoral de los municipios Cienfuegos y Cumanayagua, cercanas a las vías de acceso. Las poblaciones de palmas de los municipios de Rodas y Aguada se preservan hoy por encontrarse en suelos de muy poca aptitud para la actividad agrícola. Los municipios de Palmira y Cruces son los de menor cobertura boscosa, debido fundamentalmente a la explotación de sus suelos en el cultivo de la caña de azúcar desde inicios del siglo XIX, lo cual coincide con el menor número de localidades con presencia de palmas.
Los usos de mayor peligrosidad de las palmas son los que obligan al corte de individuos adultos en cualquiera de sus especies, es decir, el aprovechamiento del tronco o las fibras que de este se obtienen. Afortunadamente, la mayoría de estos usos tienen una frecuencia muy baja y no suponen afectaciones masivas a las poblaciones de las especies aprovechadas.
Se ha comprobado el corte de troncos para postes de cercados, carpintería y construcciones rurales (guanillo de ciénaga, palma real, corojo, jata de costa) o para extraer las fibras que se utilizan en la confección de escobas, cepillos y otros útiles (guano barbudo, Coccothrinax spp.); también el empleo de las hojas (guano) para techar o cobijar (palma real, palma cana, palma manaca). Se evidencia su uso en la alimentación humana y animal (corojo, palma real, palma manaca) y la Medicina (palma real, corojo), con un potencial no bien aprovechado todavía. Todas estas palmas aportan néctar y polen para la apicultura comercial.
Las palmas contribuyen a la conservación y al mejoramiento de los suelos, como parte de la vegetación de cobertura aportadora de materia orgánica. Constituyen una fuente de alimentación, refugio y soporte para la reproducción de muchas especies de la fauna. Intervienen en la regulación del régimen hídrico, la temperatura y los efectos del viento y el aerosol marino. Tienen gran peso en los procesos de retención de Carbono y son elementos fundamentales como componentes del paisaje, visto en su concepto dinámico e integral.
Nombres comunes, municipio y nomenclatura científica de las palmas cubanas, encontrados en la provincia de Cienfuegos:
No. 1
NOMBRE MÁS COMÚN: Guanillo de Ciénaga
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Acoelorraphe wrightii (Griseb. & H. Wendl.) H. Wendl. ex Becc.
MUNICIPIO: Abreus, Rodas, Aguada de Pasajeros y Lajas.

No. 2
NOMBRE MÁS COMÚN: Corojo
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Acrocomia crispa (Kunth) C. F. Baker ex Becc.
MUNICIPIO: Toda la provincia.

No. 3
NOMBRE MÁS COMÚN: Palma Manaca
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Calyptronoma plumeriana (Mart.) Lour.
MUNICIPIO: Cumanayagua y Aguada de Pasajeros.

No. 4
NOMBRE MÁS COMÚN: Chino
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Coccothrinax clarensis León
MUNICIPIO: Rodas, Aguada de Pasajeros y Lajas.

No. 5
NOMBRE MÁS COMÚN: Guano Barbudo
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Coccothrinax crinita subsp. brevicrinis Borhidi & O. Muñiz
MUNICIPIO: Cumanayagua.
No. 6
NOMBRE MÁS COMÚN: Yuraguano de costa
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Coccothrinax cupularis (Griseb. & H. Wendl. ex C. Wright) Becc.
MUNICIPIO: Cumanayagua, Abreus y Cienfuegos.

No. 7
NOMBRE MÁS COMÚN: Yuraguano de Costa
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Coccothrinax littoralis León
MUNICIPIO: Cumanayagua, Abreus y Cienfuegos.

No. 8
NOMBRE MÁS COMÚN: Yuraguano
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Coccothrinax miraguama (Kunth) Becc. subsp. miraguama
MUNICIPIO: Rodas, Aguada de Pasajeros, Cumanayagua, Abreus y Cienfuegos.

No. 9
NOMBRE MÁS COMÚN: Yuraguano
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Coccothrinax miraguama subsp. roseocarpa (León) Borhidi & O. Muñiz
MUNICIPIO: Cumanayagua.

No. 10
NOMBRE MÁS COMÚN: Guano macho
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Coccothrinax x angelae (C. crinita subsp. brevicrinis x C. miraguama subsp. roseocarpa)
MUNICIPIO: Cumanayagua.

No. 11
NOMBRE MÁS COMÚN: Yuraguano de montaña
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Coccothrinax trinitensis Borhidi & Muñiz
MUNICIPIO: Cumanayagua.

No. 12
NOMBRE MÁS COMÚN: Jata de Costa
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Copernicia brittonorum León
MUNICIPIO: Abreus y Cienfuegos.

No. 13
NOMBRE MÁS COMÚN: Espinosa
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Copernicia curtissii Becc.
MUNICIPIO: Abreus, Rodas, Aguada de Pasajeros y Lajas.

No. 14
NOMBRE MÁS COMÚN: Guano hediondo
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Copernicia hospita Mart.
MUNICIPIO: Abreus, Rodas, Aguada de Pasajeros y Cienfuegos.

No. 15
NOMBRE MÁS COMÚN: Palma Jata
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Copernicia macroglossa H. Wendl. ex Becc.
MUNICIPIO: Abreus, Rodas, Aguada de Pasajeros y Lajas.

No. 16
NOMBRE MÁS COMÚN: Jata Macho
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Copernicia x burretiana (León) Borhidi & Muñiz (C. hospita x C. macroglossa)
MUNICIPIO: Abreus, Rodas y Aguada de Pasajeros.

No. 17
NOMBRE MÁS COMÚN: Jatica de Costa
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Copernicia x occidentalis (León) Muñiz & Borhidi (C. curtissii x C. brittonorum)
MUNICIPIO: Abreus.
(sin foto)
No. 18
NOMBRE MÁS COMÚN: Jatica
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Copernicia x sueroana León (C. rigida x C. hospita)
MUNICIPIO: Abreus y Rodas.

No. 19
NOMBRE MÁS COMÚN: Jata
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Copernicia rigida Britton & Wilson
MUNICIPIO: Abreus, Rodas, Aguada de Pasajeros y Cienfuegos.

No. 20
NOMBRE MÁS COMÚN: Palma Real
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook
MUNICIPIO: Toda la provincia.

No. 21
NOMBRE MÁS COMÚN: Guano Cana
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Sabal maritima (Kunth) Burret
MUNICIPIO: Toda la provincia.

No. 22
NOMBRE MÁS COMÚN: Guano Cana
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Sabal palmetto (Walt.) Lodd. ex Schult & Schult. f.
MUNICIPIO: Rodas y Aguada de Pasajeros.

No. 23
NOMBRE MÁS COMÚN: Guanito Cana
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Sabal yapa C. Wright ex Becc.
MUNICIPIO: Abreus.

No. 24
NOMBRE MÁS COMÚN: Guanito de Costa
NOMENCLATURA DEL TAXÓN: Thrinax radiata Lodd. ex Schult Schult. f.
MUNICIPIO: Rodas y Aguada de Pasajeros

Nota: Este trabajo es una producción original de Cienfuegos Verde.
Acerca del autor:

Ingeniero Agrónomo y MsC. en Agricultura Sostenible. Coautor del libro “Plantas Cubanas y Exóticas en el Jardín Botánico de Cienfuegos”. Experto en Palmas cubanas especialmente del género Coccothrinax del que ha descrito un nuevo híbrido.
Una vez más queda expuesta la majestuosidad de este gènero de plantas: las palmas, a travès del brillante artìculo presentado por Duanny y Miliàn, acompañado de las espectaculares imàgenes que nos develan, didàcticamente, los detalles para su identificaciòn.
Este artìculo expone, de manera asimilable para el lector, los resultados de màs de 20 años de encomioso bregar de los autores, quienes han recorrido gran parte de la provincia en busca del hallazgo cientìfico. Ellos han laborado con inmensa dedicaciòn y pasiòn, superando infinidad de dificultades a lo largo del camino.
Con esta comunicaciòn, tambièn ha quedado revelado el potencial que ostenta el territorio para incrementar la participaciòn de tan rica diversidad en el desarrollo de la jardinerìa y el paisajismo, a partir de àrboles autòctonos como acicate en el afianzamiento de la identidad cultural y natural de los cienfuegueros. Tambièn como un recurso de alto valor para el turismo de naturaleza.
Produzcamos y plantemos estas palmas donde sea apropiado, basta ya de excesos en el uso palmas exòticas.
Protegamos y fomentemos los ecosistemas con palmas de la provincia, usèmoslos racionalmente.
Despuès de leer este artìculo y conocer sobre la presencia y distribuciòn del gènero en el territorio, nosotros los cienfuegueros podrìamos decir con orgullo, parafraseando a Martì ¡somos de donde crecen las palmas!
Gracias a Duanny y a Milian por contribuir de esta manera al verde de Cienfuegos.
Merece elogios este trabajo por su pulcritud y clara exposición. Es un inventario detallado de las palmas de la provincia que debe ser un manual de referencia permanente.
Ojala promueva la conservación, protección y extensión de los ambientes que preservan las joyas de la flora y los paisajes cubanos. Como dice Harlem Eupierre, se abusa del uso de palmas exóticas, cuando en la geografia cubana hay tanta riqueza natural endémica.
No soy botánico, pero disfruto mucho cuando las cosas se expresan bien y aportan a difundir el conocimiento de la naturaleza cubana. Las fotos aportan una buena parte del efecto documental de este recuento.
¿Sugerencias?, algunos mapas sencillos para que la representación sea mas completa.
Gracias por el empeño
Harlem y Armando mil gracias por sus favorables comentarios, este articulo es un resumen de un trabajo mucho mas amplio (monografía) de las palmeras nativas de la provincia de Cienfuegos, seria imposible imaginase el territorio sureño sin estos iconos del paisaje local, en la actualidad trabajamos en una monografía enciclopédica de las palmeras cubanas, si Armando cada especie cuenta con un mapa de distribución con sus correspondientes análisis estadísticos.
Un fuerte abrazo
Este artículo ha sido utilizado en la elaboración de un reportaje periodístico que aparece en la edición digital del periódico local “Cinco de Septiembre”, publicado el 18 de abril de 2021, por el también entusiasta de Cienfugeos Verde Delvis Toledo, consulte el trabajo en este enlace: http://www.5septiembre.cu/cenicientas-botanicas-no-tan-reconocidas-cienfuegos/
Excelente trabajo de Duany y Millán, más que especialistas, entusiastas amantes de las palmas, esas novias de Cuba!!! Me encantó este trabajo; y gracias a #CienfuegosVerde por compartir