El ocuje: un árbol de hojas firmes y brillantes

Por: Yordenis González Peña

Me contaba el abuelo que cuando era un jovenzuelo, por allá por Oriente se cortaban troncos hermosos para crear espacio a la caña y al cafetal.

Seguía su historia, y en mi mente rodaban los troncos, y quedaban apilados para llegar a polvo por el fuego. Más de una vez le escuché decir de aquellas tumbas legendarias, más de una vez me susurró cómplice el nombre de ese palo del monte como solía decir. Asía sus callosas manos de hacedor a las manos mías, mientras repetía: “ocujes así de grandes”.

En el ornato de Cienfuegos vemos desde hace mucho, sobre parques y aceras, al hermoso ocuje disputando prestancia con la fundadora majagua; ocujes y majaguas, unión que viene desde el monte.

El árbol que reconocemos por ocuje pertenece a la familia de las calofiláceas, en la que también se reconocen otros árboles como el copey (Clusea rosa) y el mamey de Santo Domingo (Mammea americana).

Según estudios taxonómicos, se diferencian cinco especies de ocujes en Cuba, cuyos aspectos morfológicos de cierta similitud han generado no pocas confusiones, fundamentalmente en aquellos casos relacionados con su uso como árbol ornamental. En el caso específico de la ciudad de Cienfuegos, al ser escogidos taxones inadecuados para el establecimiento en aceras y paseos, se han generado grandes conflictos con la infraestructura gris de la ciudad, notorio en la ruptura de las losas (aceras) y de las redes del servicio eléctrico, telefónico e hidrosanitario.

Aprendamos a reconocer entonces a la especie de árbol que lleva por nombre científico Calophyllum antillanum Britt.; y por nombre popular, ocuje. El árbol puede crecer hasta 30 m de altura. Su tronco es recto y cilíndrico, revestido con una corteza verde pardusco manchado y con lenticelas, en árboles jóvenes; y gris con hendiduras profundas en árboles viejos. Sus ramas cortas forman una copa alargada y están cubiertas por lustrosas y persistentes hojas elípticas de entre 8 y 12 cm de largo, en las que se dibujan numerosas y apretadas venas laterales.

Desde el mes de marzo y hasta mayo le nacen flores de cuatro pétalos, blanco-verdosas y perfumadas, que rara vez son visitadas por las abejas.

Sus frutos, como drupas o ciruelas globosas, juegan a ocultarse en el verde follaje para madurar con un color verde amarillento entre agosto y enero. Además, son muy apetecidos por los cerdos y los murciélagos.

Esta especie la podemos encontrar creciendo de forma natural en toda Cuba y en otras islas de las Antillas como Jamaica y Trinidad; en bosques de montañas, sobre suelos ácidos o de mal drenaje, a la orilla de ríos y ciénagas, a veces agrupados para hacerse del nombre de “ocujales”.

Es de una madera elástica medianamente pesada, bastante resistente y durable que puede emplearse en construcciones navales, traviesas, decorado interior, artículos para deportes, implementos agrícolas, muebles finos; y puede utilizarse, con tratamientos específicos, en la confección objetos de alto valor decorativo como sustituto de la caoba y el cedro.

Otro uso destacado que de algún modo justifica estas notas es su valor ornamental. Al respecto, el botánico Juan Tomás Roig dijo: “El árbol por su belleza, por sus hojas firmes y brillantes y por sus raíces profundas, resulta uno de los más apropiados para avenidas, parques y carreteras”.

Asimismo, esta planta manifiesta excelentes propiedades medicinales, pues su resina es un buen expectorante y se usa contra catarros crónicos. Los campesinos cubanos también la emplean para combatir el tétanos. La corteza, por su parte, combate las enfermedades del hígado.

Curiosidades:

  • Calophyllum, el nombre genérico del ocuje, se traduce en palabras griegas como “hermosa hoja”.
  • Cuando de momento encontramos en un cayo del monte, debajo de almendros o palmas reales un pequeño ocujal, es porque en las noches, a los frutos de los ocujes les crecen alas, forma metafórica de describir cómo murciélagos frugívoros de la especie Artibeus jamaicensis parvipes, llevan los frutos a largas distancias para devorar sus cortezas, allí dejan las semillas listas para que germine un nuevo árbol.
  • El Ocuje es un poblado de segundo orden del municipio Consolación del Sur en la occidental provincia de Pinar del Río. También Ocuje u Ocujal son dendrotopónimos que dan nombre a lugares o accidentes geográficos en las provincias de Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Guantánamo.
  • El género Calophyllum ha despertado gran interés en los últimos años dentro del área farmacológica a partir del descubrimiento en especies asiáticas de componentes con la propiedad de inhibir la replicación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH-1).

Referencias:

Betancourt, A, 1983: Silvicultura especial de árboles maderables y tropicales, Editorial Científico Técnica, La Habana, p. 48.

Bisse, J., 1981: Árboles de Cuba, Editorial Científico Técnica, La Habana, p. 122.

Cuadernos Populares. 1970: Árboles maderables de Cuba, Instituto del Libro, La Habana, p. 162.

Ecured. (2021). “Ocujal del Turquino (Guamá)” https://www.ecured.cu/Ocujal_del_Turquino_(Guam%C3%A1)

Fors, A., J. 1967: Manual de Selvicultura. IV Edición. La Habana, p. 200.

Mapcarta. (2021). Ocujal (Guantánamo). https://mapcarta.com/es/19437188

Pichardo, E., 1985: Diccionario provincial casi razonado de vozes y frases cubanas, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, p. 451.

Pueblos20. (2021): “El Ocuje” – Provincia de Ciego de Ávila (información). https://pueblos20.net/cuba/provincia-de-ciego-de-avila/el-ocuje.html

Redalyc. (2021). El árbol tropical   Calophyllum brasiliense: Una revisión botánica, química y farmacológica https://www.redalyc.org/pdf/1698/169831493007.pdf

Redpinar. (2021).  Diccionario de nombres geográficos: https://www.redpinar.gob.cu/images/descargas/Gobierno_Provincial/marco_normativo/Diccionario_Nombre_Geograficos_Pinar_del_Rio.pdf

Sablón, A., 1984: Dendrología, Editorial Científico Técnica, La Habana, p. 124.

Solorecursos. (2021). El Ocuje – Provincia de Pinar del Río – Pueblos de Cuba. http://solorecursos.com/pueblos/cuba/pueblo.php?id=3516

Nota: Este trabajo es una producción original de Cienfuegos Verde.

Acerca del autor:

3 comentarios en “El ocuje: un árbol de hojas firmes y brillantes”

  1. Harlem Eupierre

    Gracias Yordenis por traernos al sitio a este àrbol. La pàgina en Internet de Cienfuegos Verde, se ha ido convirtiendo en un sitio, al decir guajiro, donde vamos trayendo y plantando nuestros àrboles nativos en el conocimiento de nuestros lectores.
    ¡Bienvenido sea el Ocuje, pronto ya estaremos esparciendo sus frutos por la campiña!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
×