Por: Milián Rodríguez Lima y Duanny Suárez Oropesa
La enigmática palmita de Jumagua (Hemithrinax ekmaniana Burret) fue colectada por el eminente botánico sueco Erick Leonard Ekman, el 20 de febrero de 1924. Las muestras fueron depositadas en el herbario Linneo del Museo Botánico de Estocolmo, y una de ellas en el Herbario del Jardín Botánico Gotemburgo, ambos en Suecia, aunque la última fue destruida como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial. También existen muestras en el Jardín Botánico de Nueva York, EE.UU. Posteriormente, fue descrita y publicada en 1929 por el botánico alemán Karl Ewald Maximilian Burret, conocido como Max Burret, quien sitúa a esta rarísima especie en el género Hemithrinax y la designa con el epíteto específico ekmaniana, que latiniza el apellido de su amigo y colector Erick Leonard Ekman. Por su parte, el francés Joseph Sylvestre Sauget, conocido en el mundo científico por Hermano León, la colecta en 1940 y escribe en la tarjeta de herbario: “Caguaguas-Sagua la Grande”, poblado al este de Jumagua, lo cual rectifica en 1941 como “Mogotes de la Jumagua”. Según el botánico Carlo Morici: […] es la más xeromórfica de todas las Thrinax (actualmente Hemithrinax), con troncos muy delgados, hojas en forma de cuña y semillas muy pequeñas.
La especie representa un símbolo para Sagua la Grande y para la provincia de Villa Clara. A este género pertenecen además otros tres taxones: H. compacta, H. rivularis var. rivularis y H. rivularis var. savanarum, pero están confinadas en pequeñas áreas del oriente cubano, por lo que el Hemithrinax es considerado endémico de nuestro país.
Su apariencia es la de una palma inerme, solitaria, de tronco liso, erecto, de 5-7 m de altura, de 6,4-7,6 cm de diámetro basal y libre de vainas foliares. La corona es densa y de forma oval por la permanencia de las hojas secas por períodos de tiempo breves. La vaina del peciolo es de 18-22 cm de largo, con un ancho basal de 13-15 cm; la parte basal hendida tiene 14,1-17,8 cm y 10 cm de ancho al unirse. Tiene una lámina rígida, de cuneada a ampliamente cuneada, con 50 cm de diámetro, verde pálido opaco adaxial y verde blancuzco-ceroso abaxial. Segmentos de 28-32 cm, y los centrales de 36-42 cm de largo. La inflorescencia interfoliar, de 60-80 cm de largo, sobresale ligeramente de la parte foliar. Sus flores son solitarias, sésiles, blanquecinas y bractéolas nulas; mientras que el fruto es globoso, sentado sobre un subtubérculo, de color amarillo a cremoso en la madurez y posee 4,5-5 mm de diámetro. Semilla deprimido-globosa de 3,9-4,0 mm de diámetro, hilo basal, endospermo homogéneo, embrión subapical.
El área natural de distribución es exclusiva de los farallones del norte y las cimas del mogote 4, ubicado al este de la Cueva del Agua; y de los mogotes 6 y 7, situados al oeste del Abra, que son los de mayor altura dentro del Complejo de Vegetación de Mogotes (CVM), con una altura que oscila entre 20,2 y 86,8 msnm, a una distancia de 16 km de la costa. Esta área tiene la influencia marcada de los vientos provenientes del norte y noreste, con un régimen estacional seco donde predomina el xerofitismo y las palmas crecen en condiciones de extrema sequía, expuestas completamente al sol. El sustrato sobre el cual habita la especie es un húmico carcimórfico (rendzina negra).
Las principales especies acompañantes de este árbol son: Agave legreliana Jacobi (maguey) y Tabebuia saxicola Britton (roble enano). Existen otras de gran valor como: Capparis grisebachii Eichler (Alcaparro), Capparisdo mingensis (Eichler) R. Rankin (Mostacilla), Forestiera segregata (Jacq.) Krug & Urb (yanilla blanca), Guapira discolor (Spreng.) Little (Barrehorno), Hybanthus havanensis Jacq. (Hierba de San Martín), Hyperbaena racemosa Urb (Chicharon), Malpighia pallens Small (Palo Bronco), Picramnia pentandra Sw (Aguedita), Pseudocarpidium ilicifolium (A. Rich.) Millsp (Granadillo), Mammillaria prolifera (Mill.) Haw (Nopalillo), Sideroxylon foetidissimum Jacq (jacuma), Tabebuia myrtifolia (Griseb.) Britton (roblecito), Pilea microphylla (L.) Liebm (Frescura),Trichostigma octandrum (L.) H. Walter (Guaniquiqui), Amphilophium lactiflorum (Vahl) L.G. Lohmann (Bejuco Culebra), Acacia tenuifolia (L.) Willd (Tocino), Acacia maschalocephala Griseb, Tillandsiare curvata L. (Gallinita), Asplenium dentatum L.(Doradilla).
Existe una población continua con tres grupos, que permite el cambio demográfico y genético y coexiste entre ellos. La especie muy longeva llega a alcanzar más de 500 años de vida y posee un ritmo de crecimiento de 1,24 cm/año.
La palmita de Jumagua está representada en las colecciones vivas de diferentes jardines botánicos en Cuba: el Jardín Botánico de Cienfuegos, el Jardín Botánico de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, el Jardín Botánico de Las Tunas y el Jardín Botánico Nacional. En el extranjero se encuentra en el Jardín Botánico Pietro Castelli de la Universidad de Mesina en Sicilia, Italia; el Palmetum de Santa Cruz de Tenerife Islas Canarias, España; en el Ventura County Community College District California, Montgomery Botanical Center Florida y Fairchild Tropical Botanic Garden Florida, estos tres últimos en EE.UU.
Por su porte y bello follaje, presenta gran valor ornamental, y puede ser utilizada en la jardinería del país. Actualmente se cultiva en algunos viveros y jardines privados del Sur de la Florida y en patios del municipio Sagua la Grande.
Esta exclusividad posee razones sobradas para que fuera incluida en uno de los cuarteles que conforman el escudo de la provincia de Villa Clara; diseñado entre los años 1995-1996 y adoptado por acuerdo No.101-VII/96 de la entonces asamblea provincial del poder popular en 1996. Es el único blasón en Cuba en el cual se representan tres especies de palmas, a lo cual se suma que Sagua la Grande es uno de los tres núcleos o partidos judiciales fundacionales del actual territorio villaclareño.
También tiene un valor paisajístico inestimable, desde el punto de vista estético-escénico y fito-geográfico, por su belleza insuperable e inserción en el eco-paisaje, al que concede una imagen única en lontananza y exclusiva en el patrimonio florístico mundial. Igualmente, facilita el establecimiento de relaciones bióticas entre las diferentes especies que conforman la formación vegetal del CVM. Se ha comprobado que la visitan diferentes especies de la fauna silvestre, lo que permite completar su ciclo de vida. Actúa en la fijación de carbono, la exportación de nutrientes y la resiliencia de las cadenas tróficas eco-sistemáticas, entre otros aportes.
Desde el punto de vista sociocultural, los ejemplares están ubicados en el entorno de los mogotes, donde existen varios asentamientos humanos, y sus habitantes poseen una elevada cultura botánica y conservacionista de la especie. Las escuelas del territorio, mediante círculos de interés, facilitan el fomento de valores entre los maestros y educandos que posteriormente socializan en la comunidad. Su alto valor cultural es reconocido, así como la rica historia científica, por la visita y colecta de grandes personalidades de la ciencia, tales como: el sueco Erick Leonard Ekman, su descubridor científico, el 20 de febrero de 1924; el célebre Joseph Sylvestre Sauget, el 5 de abril de 1940; y el más reciente, el ilustre botánico de palmeras, Donald Robert Hodel, el 4 de abril de 2016, por solo citar tres ejemplos.
El principal valor económico que ostenta la especie es indudablemente el turismo de naturaleza, mediante la contemplación y disfrute de esta por su significativa belleza natural. A lo anterior se le suma su localización en un paraje sumamente atractivo, al que se accede a través de un sendero con cierto grado de complejidad, y la contribución al mejoramiento de los estados emocionales, anímicos, espirituales y hedónicos. Paralelamente, dicho turismo de naturaleza permite elevar los ingresos financieros de la Reserva Ecológica (RE), que se revierten en el perfeccionamiento de las condiciones integrales de manera sostenible y responsable.
Bibliografía.
- ALBERT, D. AND A. LÓPEZ. Observaciones fenológicas en árboles tropicales. Con-sideraciones metodológicas. Fontqueria 36:257–263.
- BORHIDI, A. AND O. MUÑIZ. Adiciones al catálogo de las palmas de Cuba. Acta Botanica Academiae Scientiarum Hungaricae31: 225–230.
- BURRET, M. 1929. Palmae cubenses et domingenses a Cl. E. L. Ekman 1914–1923 lectae. Kongl. Svenska Vetensk. Acad. Handl.,n. s., 6(7): 3–28.
- CASTEÑADA, I. 2006. Flora del Área Protegida “Mogotes de Jumagua,” Villa Clara, Cuba. Revista Jardín Botánico Nacional Habana 27:47–59.
- 2011–2015. Plan de Manejo Reserva Ecológica Mogotes de Jumagua. Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, MINAGRI. Villa Clara.
- GONZÁLEZ TORRES, L.R., A. PALMAROLA, L.GONZÁLEZOLIVA, E.R. BÉQUER, E. TESTÉ AND D.BARRIOS (eds.). 2016. Lista Roja de la flora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1): 1–352
- GRISEBACH, A. 1866. Catalogus Plantarum Cubensium. Wilhelm Englemann, Leipzig.
- LEÓN, HMO. 1941. Contribución al estudio delas palmas de Cuba. III. Género Hemithrinax. Memorias de la Sociedad Cubana de Historia Natural Felipe Poey 15: 379–384.
- LEWIS, C.E. ANDS. ZONA. 2008. Leucothrinax morrisii, a new name for a familiar Caribbean Palm. Palms 52: 84–88.
- MORICI, C. 2000. The genus Thrinax in Cuba. Palms 44: 63–68.
- Rodríguez, M., I. Castañeda, C. E. Moya, D. Suárez, and D. R. Hodel. Hemithrinax ekmaniana, jewel of the Cuban palms. Palms. 61: 123–134
- THIERS, B. 2020. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden’s Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/science/ih/. Accessed 1 December 2020.
Nota: Este artículo estuvo basado en otro similar, mucho más técnico y con otros tres autores, publicado por la Sociedad Internacional de Palmas en: Palm Journal. Vol. 61.3: 123-134 de Septiembre, 2017.
Acerca del autor:
Experto en palmas cubanas. Sociedad Cubana de Protección del Medio Ambiente.
Ingeniero Agrónomo y MsC. en Agricultura Sostenible. Coautor del libro “Plantas Cubanas y Exóticas en el Jardín Botánico de Cienfuegos”. Experto en Palmas cubanas especialmente del género Coccothrinax del que ha descrito un nuevo híbrido.
Henos aquí, otra vez, con la entrega apasionada de dos entusiastas de Cienfuegos Verde que han dedicado buena parte de sus vidas al estudio de las palmas cubanas. Ahora nos presenta a la tan atractiva como elusiva, palmita de Jumagua. Una especie que “escogió” un lugar muy peculiar de la geografía cubana, donde es reina de la soledad inaccesible, suerte de baluarte de su propia sobrevivencia.
Los autores, y en particular Milián, por ser natural de Sagua la Grande, municipio costero villaclareño donde yacen los mogotes de Jumagua, provocan la reflexión sobre la fragilidad de los ecosistemas boscosos en nuestro país, en su mayoría fragmentados, empobrecidos y constreñidos hasta un espacio demasiado pequeño como para autoregenerarse.
Los bosques son una necesidad tanto desde la percepción práctica, como ética y es en ese sentido que este artículo nos brinda argumentos para estimular el fomento de árboles y bosques en nuestras regiones.
Felicitaciones a los autores.
Cienfuegos Verde se honra con sus contribuciones y se lo agradece grandemente.